José Celestino Bruno Mutis y Bosio (Cádiz, 6 de abril de 1732 − Santafé de Bogotá, 11 de septiembre de 1808) fue un sacerdote, médico, botánico, geógrafo y matemático español cuyos trabajos sentaron bases fundamentales para la ciencia natural en América.
Orígenes y formación académica
- Nació en Cádiz, en el seno de una familia modesta. Desde joven mostró interés por la ciencia, la medicina y las artes liberales.
- Estudió cirugía en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz. Continuó su formación en Sevilla, donde obtuvo el grado de Bachiller en Artes y Filosofía, y más tarde se doctoró en Medicina.
- En Madrid ejerció como suplente de la cátedra de anatomía en el Hospital General, mientras profundizaba en botánica y matemáticas en el Jardín Botánico del Soto de Migas Calientes.
Su vida en el Nuevo Reino de Granada
- Partió hacia América en 1760 como médico del virrey Pedro de Messía de la Cerda y se estableció en Santafé de Bogotá, donde hizo su hogar intelectual e investigativo.
- Fue docente en el Colegio del Rosario, donde impartía matemáticas y promovió las nuevas corrientes científicas —como el sistema heliocéntrico de Copérnico y la física newtoniana—, lo que generó tensiones con círculos tradicionales religiosos.
- También obtuvo la orden sacerdotal el 19 de diciembre de 1772.
La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
- Su obra más monumental: la Real Expedición Botánica, oficialmente establecida en 1783, tras varias propuestas ante la Corona que tardaron dos décadas en prosperar.
- Bajo su dirección se exploraron cerca de 8.000 kilómetros, abarcando diversos ecosistemas, aprovechando rutas como la del río Magdalena, y recopilando flora, fauna, minerales, mapas y estudios sociales.
- Supervisaba meticulosamente a los dibujantes y naturalistas que produjeron miles de láminas botánicas y documentaron especies inéditas, con propósitos científicos y también económicos (medicinales, agrícolas, recursos naturales).
Contribuciones y pensamiento
- Profundizó en el estudio de la quina (Cinchona), identificando varias especies, destacando las de valor medicinal. Su obra El Arcano de la Quina sistematizó estos conocimientos.
- Mantuvo activa correspondencia con científicos de Europa, incluyendo Carl von Linneo, lo que lo insertó en redes intelectuales ilustradas.
- Impulsó además avances en medicina, anatomía práctica, impulsó la enseñanza moderna, y promovió iniciativas públicas: bibliotecas, observatorios, gabinetes de historia natural.
Legado y reconocimiento
- Murió a los 76 años en Santafé de Bogotá, víctima de una apoplejía, dejando una abundante colección de escritos, herbarios, láminas, y un equipo científico formado local y profesionalmente.
- En Colombia, su memoria vive en instituciones como el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá, que honra su pasión por la botánica.
- Fue pionero en hacer ciencia natural en América no solo como recopilación de flora, sino como proyecto integral: económico, educativo, social y político. Su sueño de una enciclopedia americana quedó parcialmente cumplido, aunque muchos de sus materiales fueron trasladados a España tras su muerte.
José Celestino Mutis fue más que un naturalista: fue un puente entre la ilustración europea y el nacimiento científico de América Latina. Su legado nos recuerda que la curiosidad, la disciplina, y la vocación pública pueden transformar paisajes intelectuales y naturales.