En un momento crucial para el planeta, cuando el cambio climático amenaza las fuentes de agua y los ecosistemas estratégicos, el páramo se convierte en una de las mayores reservas de vida. En el suroriente antioqueño, el Complejo de Páramo de Sonsón, conformado por los municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón, no solo es cuna de biodiversidad, sino también una fuente esencial de agua para miles de habitantes del Oriente antioqueño y Caldas.

Frente a esta realidad, surgió el proyecto “Comunicación para la protección y conservación del Complejo de Páramo de Sonsón”, una investigación realizada en 2017 y que hoy cobra vigencia, al revelar cómo la comunicación puede ser aliada fundamental de la conservación ambiental.

La comunicación como herramienta de transformación

Durante dos años, realizamos un estudio en el que analizamos los proyectos desarrollados por Cornare, la autoridad ambiental de la región, y su impacto comunicativo en las comunidades rurales. A través de entrevistas, grupos focales y análisis documental, identificamos que las estrategias más efectivas no fueron las campañas masivas, sino aquellas centradas en la participación activa de las comunidades, el reconocimiento del territorio y el uso de herramientas sencillas que permiten a los campesinos convertirse en voceros y defensores del páramo.

Desde talleres con cartografía social hasta personajes pedagógicos como “Florecita del Páramo” o el burro “Chente”, la comunicación fue más allá de informar: educó, sensibilizó y movilizó a la población.

Resultados que inspiran

El estudio arrojó que el 65% de las estrategias implementadas se basaron en una comunicación participativa y orientada al proceso, lo que permitió fortalecer organizaciones campesinas, impulsar el sentido de pertenencia territorial y promover el cuidado del agua, los bosques y la fauna silvestre.

Además, se propuso una estrategia integral que involucra medios comunitarios, formación de “reporteros rurales” y alianzas entre instituciones y comunidades, todo ello con un enfoque horizontal y cercano.

Una invitación a comunicar lo bueno

Hoy más que nunca es necesario contar lo bueno que sucede en nuestros territorios. En tiempos donde predominan los discursos de destrucción, esta experiencia demuestra que la comunicación puede salvar ecosistemas, cuando se hace desde el respeto, la escucha y la participación.

Invitamos a todas las personas, medios e instituciones a ser parte de este relato colectivo, donde el páramo no es solo paisaje, sino fuente de vida, cultura y futuro.