El pasado 27 de septiembre se realizó en el Auditorio Gabriel Isaza Botero de la Universidad de Antioquia, Campus Sonsón, la Exposición Fotográfica y Dibujos de Mutis: Páramo de Sonsón, Patrimonio Natural de Colombia, en el marco de la Cátedra de la Naturaleza Joaquín Antonio Uribe Villegas.

La jornada, organizada por la Alcaldía de Sonsón, la Universidad de Antioquia, la Corporación GRUTA, la Sociedad Protectora de Plantas y el Periódico El Páramo, convocó a investigadores, académicos, periodistas y ciudadanos en torno a la reflexión sobre la conservación del páramo como patrimonio natural y cultural de Colombia.

Conferencistas destacados

El evento contó con ponencias de expertos nacionales e internacionales como Esther García Guillén (Real Jardín Botánico de Madrid), Esteban Manrique Reol (CSIC), Álvaro Idárraga Piedrahíta (Jardín Botánico de Medellín), Mauricio Rivera Correa (Universidad de Antioquia) y Gustavo Adolfo Toro Toro (Cornare).

En horas de la tarde participó el comunicador social José de Jesús Pavas Martínez, junto a los historiadores Daniel Gutiérrez Ardila y James Vladimir Torres Moreno, el periodista Simón Posada Tamayo, el ingeniero Juan Manuel Jaramillo Villegas y el antropólogo Luis Guillermo López Bonilla, que aportaron desde la historia, la botánica y el turismo sostenible.

Un encuentro por la vida y el territorio

El evento permitió resaltar el legado de José Celestino Mutis y Joaquín Antonio Uribe Villegas, y visibilizar la riqueza ambiental del Páramo de Sonsón, ecosistema estratégico para la biodiversidad y la vida.

Una de las conclusiones más importantes fue la necesidad de fortalecer la educación ambiental en los habitantes de Sonsón y del país, con el fin de generar conciencia sobre la importancia de proteger los páramos. También se destacó el llamado a hacer cumplir la restricción de acceso a los picos más altos del Páramo de Sonsón, medida fundamental para evitar su deterioro y garantizar la sostenibilidad de este ecosistema único.

Permanencia y proyección

La Exposición Páramo de Sonsón permanecerá abierta al público en el Campus Sonsón de la Universidad de Antioquia hasta el 30 de noviembre de 2025. Para el próximo año, se proyecta su itinerancia en el Campus Oriente de la UdeA, ampliando el acceso a más comunidades de la región.

Asimismo, la Cátedra de la Naturaleza Joaquín Antonio Uribe Villegas se realizará anualmente, consolidándose como un espacio académico para la reflexión y la acción en torno a la biodiversidad, la educación ambiental y la gestión sostenible de los ecosistemas estratégicos.

Aliados y apoyos

Este evento contó con el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Real Jardín Botánico, Cornare, Jardín Botánico de Medellín, Oriente Antioqueño Región que Enamora, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón, Periódico La Acción, Hotel Tahamí, Hostal del Páramo, Proyecto Jardín Botánico de Sonsón Lorenzo Uribe Uribe, Secretaría de Asistencia Rural y Medio Ambiente (SARYMA), Dirección Técnica de Cultura y Patrimonio, Restaurante La Popular.