La Flora de Indias constituye una de las obras más relevantes del periodo de la Expedición Botánica, liderada por el científico José Celestino Mutis en el Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII. Este proyecto monumental no solo documentó la riqueza vegetal del territorio americano, sino que también estableció un puente entre el conocimiento local y la ciencia europea de la época.

Entre los textos y registros históricos se encuentra la referencia a la obra de Maria Sibylla Merian, naturalista alemana reconocida por su detallada representación de plantas e insectos en Surinam. La influencia de Merian fue decisiva para el trabajo de Mutis, quien incorporó sus aportes como parte del proceso de identificación y clasificación de especies del continente.

La Flora de Indias recogió minuciosas láminas y descripciones que hoy siguen siendo un referente para la botánica. Entre las especies registradas se destacan la piña (Ananas sativus), el plátano (Musa sp.), la guanábana (Annona muricata), el cacao (Theobroma cacao), la guayaba (Psidium guajava), el maíz (Zea mays) y la papaya (Carica papaya), entre muchas otras.

Además del rigor científico, estas ilustraciones reflejan la mirada artística de la Expedición Botánica, cuyo valor trasciende el ámbito académico para convertirse en un testimonio cultural y patrimonial. Actualmente, gran parte de estos documentos se encuentran custodiados en bibliotecas especializadas, donde investigadores continúan estudiando su importancia histórica y científica.

En el marco de la conmemoración de los 213 años de la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, se encuentran a la venta facsímiles de La flora de Indias, publicados en 1984 por Carlos Valencia Editores en coedición con PAVCO. Estas ediciones reproducen láminas históricas vinculadas a la obra de José Celestino Mutis, memoria viva de la Expedición Botánica y del conocimiento científico en el Virreinato de la Nueva Granada.

📲 Interesados en adquirir esta colección pueden comunicarse únicamente vía WhatsApp con Carlos Uribe, gestor cultural y actual propietario de los ejemplares: 312 696 1130.

La obra de Mutis, influenciada por pensadores y naturalistas europeos, consolidó una visión universal de la biodiversidad del trópico. Gracias a su labor, el conocimiento botánico del Nuevo Reino de Granada ingresó en los circuitos académicos internacionales, convirtiéndose en un legado fundamental para la ciencia y la cultura de América Latina.

📌 La Flora de Indias no solo fue un proyecto científico, sino también una ventana al mundo natural americano que aún hoy inspira a investigadores, artistas y amantes de la biodiversidad.