Con el propósito de fortalecer la capacidad comunitaria para el manejo seguro de agroquímicos y reducir los riesgos que estos productos generan sobre la salud y el ambiente, la organización Las Amigas del Páramo de Sonsón adelanta el taller “Territorios que Protegen la Infancia: Agroquímicos, Riesgos y Buenas Prácticas para la Salud Ambiental Escolar”, dirigido a juntas de acción comunal y líderes de las veredas Aures Ventiaderos, Aures La Morelia, La Honda, Tasajo y Río Arriba.

El taller, con una duración aproximada de dos horas y una participación de unas 20 personas por comunidad, busca concientizar a las familias rurales sobre los impactos inmediatos y a largo plazo del uso de agroquímicos, así como promover alternativas agroecológicas y normas comunitarias que prevengan la exposición de niñas, niños y jóvenes a sustancias tóxicas.

🌿 Una apuesta por la salud ambiental infantil

La iniciativa hace parte del proyecto “Territorios que Protegen la Infancia”, que prioriza la salud ambiental escolar en zonas rurales, en el marco de la Convocatoria de Estímulos 2025 de la Gobernación de Antioquia.Durante las sesiones, se abordan temas como:

  • Riesgos y consecuencias del uso de agroquímicos, incluyendo intoxicaciones agudas, afectaciones respiratorias y enfermedades crónicas.
  • Buenas prácticas de manejo, almacenamiento, etiquetado y disposición final de estos productos.
  • Aplicación responsable, con énfasis en medidas de protección personal, tiempos de seguridad y condiciones adecuadas de aplicación.
  • Gestión de envases y residuos, a través del triple lavado y su entrega a programas autorizados como Campo Limpio.
  • Alternativas agroecológicas y manejo integrado de plagas, fomentando el uso de enemigos naturales, bioinsumos y la rotación de cultivos.

🌎 Cuidar la vida desde los territorios rurales

Según el equipo facilitador, conformado por un técnico profesional y un auxiliar de apoyo logístico, la capacitación pretende reducir la exposición de la población escolar a contaminantes ambientales y promover entornos escolares seguros, sostenibles y saludables.

Además, se realizarán acciones complementarias como la siembra de árboles de cerco vivo para disminuir el impacto de agroquímicos, análisis de calidad del agua en escuelas rurales y un foro participativo para recoger la voz de las comunidades sobre los principales problemas ambientales locales.

De esta manera, Las Amigas del Páramo de Sonsón continúan su labor en la protección de la infancia rural y la conservación de los recursos naturales, contribuyendo a un territorio más saludable y consciente.