La Corporación Autónoma Regional Cornare emitió una alerta a la ciudadanía debido al incremento en la presencia del caracol africano (Lissachatina fulica), una especie exótica invasora que ya afecta a ocho municipios bajo su jurisdicción.
En 2021, solo se habían detectado focos en tres municipios. Hoy, el caracol africano ha sido reportado en San Carlos, San Rafael, Cocorná, San Roque, San Luis, Santo Domingo, Puerto Triunfo y en la parte baja de Sonsón. La humedad, vegetación abundante y la falta de depredadores naturales han favorecido su rápida reproducción en estas zonas.
Este molusco, originario de África, puede alcanzar hasta 20 centímetros de longitud y representa un serio riesgo para la salud humana, animal y el medioambiente. Según Cornare, puede ser portador de bacterias, hongos y parásitos capaces de provocar enfermedades como meningitis, infecciones intestinales y respiratorias.
Además del riesgo sanitario, el caracol africano afecta cultivos agrícolas al alimentarse del follaje y los frutos, lo que puede generar importantes pérdidas económicas para los productores locales y afectar la seguridad alimentaria.
Ante esta situación, Cornare adelanta campañas educativas para que la comunidad aprenda a identificar esta especie y adopte medidas seguras de manejo. El principal método de control consiste en la recolección manual con guantes, su eliminación mediante salmuera y el entierro en sitios alejados de fuentes hídricas.
La corporación invita a la ciudadanía a reportar cualquier avistamiento al teléfono (604) 546 16 16 ext. 292 o al correo electrónico aceballos@cornare.gov.co.
Recomendaciones clave:
- No tocar el caracol ni su baba, especialmente con heridas abiertas.
- Lavar bien las manos después de cualquier posible contacto.
- No usar venenos ni trasladar caracoles a otras zonas.
- Disponer adecuadamente los residuos y eliminar posibles refugios.
Cornare reitera que la colaboración ciudadana es clave para contener esta especie invasora y proteger la salud pública y el ambiente.
Fuente: Cornare