Más de 3.500 actores viales han sido sensibilizados en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
En el marco de su programa Rueda Firme, la Empresa Colombiana de Cementos y su marca ALIÓN continúan liderando una transformación en materia de seguridad vial en Colombia, mediante una estrategia que combina innovación tecnológica, pedagogía y articulación multisectorial.
El pasado 18 de junio, la compañía reunió a 27 empresas transportadoras aliadas en un encuentro enfocado en reducir la siniestralidad vial y promover buenas prácticas en carretera. En este espacio se socializaron avances del programa, indicadores de gestión y se reconoció a las empresas que completaron más de un año sin registrar incidentes viales.
“Desde la industria privada demostramos que transformar la cultura vial es posible cuando hay voluntad, planeación y una mirada colectiva sobre el valor de cada vida”, afirmó Andrés Mora Gutiérrez, gerente de Logística y Servicios de ALIÓN. “En un país que enfrenta una verdadera pandemia silenciosa en sus vías, esta experiencia se convierte en una hoja de ruta replicable para otros sectores”.
Desde 2021, ALIÓN y sus aliados han implementado políticas pioneras como el límite de velocidad a 70 km/h, gestión de turnos laborales y circulación en horarios seguros. “No medimos las empresas por la cantidad de viajes, sino por los kilómetros recorridos con seguridad”, explicó Juan Pablo Guevara Velásquez, coordinador de Seguridad Vial.
Uno de los pilares del modelo son los Puntos Seguros, jornadas de sensibilización realizadas junto a autoridades locales y concesiones viales como Devimed, donde los actores viales viven experiencias inmersivas —como subirse a la cabina de un tractocamión— para comprender los riesgos en la vía. Entre 2023 y 2024, más de 3.500 personas participaron en estas actividades en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
En el municipio de Bello (Antioquia), estas acciones han contado con el respaldo de la administración local. “Con ALIÓN convertimos el discurso de los ‘puntos ciegos’ en una vivencia que asombra y moviliza”, expresó Jorge Armando Baena Muñoz, subsecretario de Transporte y Seguridad Vial de Bello.
Otra iniciativa destacada es la campaña «12 meses, 12 causas», activa desde 2022, que asigna un enfoque preventivo cada mes, como volcamientos o protección de actores vulnerables. Esta es liderada por las empresas aliadas en campo, fortaleciendo la apropiación colectiva de la seguridad.
La apuesta por la tecnología también ha sido fundamental. En 2023, ALIÓN lanzó la segunda versión de su torre de control, un sistema de monitoreo en tiempo real que genera alertas por excesos de velocidad o desvíos. Además, ha integrado cámaras inteligentes con alertas visuales internas y está en fase de prueba de una visión 360° que permite a los conductores observar su entorno como si usaran un dron.
Gracias a este enfoque integral, ALIÓN mantiene una tasa de accidentalidad de 0.21 eventos por millón de kilómetros recorridos, una de las más bajas del país. Actualmente, 18 empresas aliadas acumulan más de 1.6 millones de kilómetros sin víctimas fatales, y la operación lleva 376 días sin fatalidades y 209 días sin siniestros con terceros.
Según la Organización Mundial de la Salud, 3.000 personas mueren cada día en el mundo por accidentes de tránsito. En Colombia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial reporta un promedio de 20 muertes diarias. Frente a esta realidad, la experiencia de ALIÓN evidencia que la seguridad vial es más que un cumplimiento técnico: es una responsabilidad compartida, que requiere rigor, articulación y compromiso sostenido por la vida.
Fuente: ALIÓN