Con una participación sin precedentes, la segunda edición de ECOSONRUN, Carrera del Páramo, logró movilizar a más de 1.500 personas en el municipio de Sonsón para correr por la salud del ecosistema y de sí mismos. La iniciativa, que combina deporte, conciencia ambiental y desarrollo local, dejó un balance altamente positivo, según Carolina Ángel Arbeláez, directora del Campus Oriente de la Universidad de Antioquia.

“Fue un éxito total. Nunca pensamos que íbamos a tener tan buena acogida. Todas las personas que asistieron lo hicieron con el compromiso de conocer y cuidar el páramo”, expresó la directora.

Durante la jornada, se contó con 850 corredores y cerca de 1.200 acompañantes, generando una dinámica económica significativa: hoteles con ocupación total, restaurantes llenos y ventas de souvenirs en alza. Además, una feria de emprendedores se sumó al evento, mostrando el potencial turístico, agroecológico y deportivo de la región.

Uno de los protagonistas gastronómicos fue el higo, fruto tradicional del Alto de Sabanas, que reemplazó al habitual banano en la llegada de los corredores, ganándose la atención de todos por su sabor y significado cultural.

Más que correr: ciencia, educación y conciencia

La jornada académica, realizada el 5 de julio, incluyó conferencias de expertos como Daniel Piedrahíta, guardián de las orquídeas, quien habló sobre las especies endémicas del páramo, y Rodrigo Gaviria, médico y fotógrafo de aves, quien destacó la importancia de los polinizadores y la biodiversidad del ecosistema.

También participó una docente de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, quien explicó la relevancia del frailejón Espeletia restricta, planta endémica clave para la producción de agua. Como cierre motivacional, la deportista e influencer Jennifer Varela brindó una charla sobre superación personal y mentalidad de logro, animando a los asistentes a enfrentar el reto físico del día siguiente.

Recursos para el páramo

El evento recaudó 56 millones de pesos, con una inscripción accesible de $70.000, de los cuales el 85% se destinó al kit del corredor y el 15% se invirtió en proyectos ambientales. Uno de ellos es la entrega de $8.400.000 a la vereda Manzanares para el desarrollo de una estrategia de separación y manejo adecuado de residuos sólidos en la zona del Cerro La Vieja. En agosto se entregarán puntos ecológicos y se ofrecerán capacitaciones a escuelas y Juntas de Acción Comunal.

“ECOSONRUN es una invitación a repensar nuestros hábitos, a cuidar las fuentes de agua y a ser conscientes del impacto que tenemos sobre un ecosistema tan frágil”, concluyó Carolina Ángel.

Con esta segunda versión, ECOSONRUN se consolida como una iniciativa de gran impacto en Sonsón, integrando la salud, la educación ambiental y el desarrollo territorial con una profunda conexión con la naturaleza.