En el Oriente Antioqueño, las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) se han convertido en una estrategia clave para la conservación de los ecosistemas. Estas reservas, establecidas de manera voluntaria por propietarios de predios privados, buscan preservar la biodiversidad y asegurar la protección de especies endémicas y en peligro de extinción.

Actualmente, en la jurisdicción de CORNARE, existen 52 reservas registradas distribuidas en 21 municipios, siendo San Rafael y San Vicente Ferrer los que cuentan con mayor cantidad de predios destinados a la conservación. Además, seis reservas están en la última fase de su registro, mientras que otras cuatro han iniciado el proceso recientemente.

El proceso de registro y beneficios

El reconocimiento de una RNSC se realiza a través de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y se gestiona en la plataforma VITAL, donde los propietarios presentan los documentos requeridos. CORNARE brinda acompañamiento técnico y cartográfico para facilitar el trámite, además de realizar visitas a los predios para verificar su viabilidad como reservas.

Las ventajas de registrar un predio como RNSC incluyen su integración al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), la posibilidad de recibir incentivos como descuentos en el impuesto predial y acceso a pagos por servicios ambientales.

Reserva Natural Salto del Buey: un caso emblemático

Uno de los ejemplos más recientes de RNSC en la región es la Reserva Natural Salto del Buey, que abarca 17,94 hectáreas entre los municipios de Abejorral (11,98 ha) y La Ceja (5,96 ha). Su proceso de registro inició con el Auto 212 del 7 de junio de 2022 y fue oficializado con la Resolución 239 del 20 de octubre de 2023.

Esta reserva protege un ecosistema de Bosque Muy Húmedo Premontano y está dividida en diferentes zonas de manejo:

  • Zona de conservación: 10,08 ha
  • Zona de amortiguación y manejo especial: 4,22 ha
  • Zona de uso intensivo e infraestructura: 3,64 ha

Además de su importancia ecológica, la Reserva Salto del Buey representa un punto estratégico para el turismo sostenible en la región, ya que su imponente cascada es un atractivo natural reconocido.

Compromisos y sostenibilidad

Los propietarios deben cumplir con un Plan de Manejo que garantice la conservación del ecosistema y el respeto por la zonificación definida en cada reserva. También deben notificar cualquier modificación en el uso del suelo o cambios en la propiedad.

Con iniciativas como estas, el Oriente Antioqueño sigue consolidándose como un territorio comprometido con la protección ambiental y el desarrollo sostenible.