Emprender para la vida

El emprendimiento es un tema tan amplio que convoca a todos los grupos humanos que con el paso de los años se han visto enfrentados a la necesidad de promover diferentes maneras de pensar y actuar, acordes a su historia y a las manifestaciones culturales de cada época. El documento “Emprendedores en el Aula, Guía para la Formación en Valores y Habilidades Sociales de Docentes y Jóvenes Emprendedores” comparte un visión completa del emprendimiento desde un “marco valórico” centrado en la persona como sujeto que participa activamente en la construcción de la identidad y la transformación de las sociedades, dada la necesidad de integrar el desarrollo en los diferentes aspectos de la vida, desde una mirada que mezcla lo antropológico, lo pedagógico y lo comunitario.

De manera conjunta, este documento busca desde las dimensiones estudiante/docente promover el emprendimiento, “…el reconocimiento y auto reconocimiento del joven como Sujeto Social, por ende, tan crítico como autocrítico y propositivo”; y en el maestro, “…docente-facilitador que reconoce en sus educandos sujetos sociales con una rica procedencia comunitaria y con un bagaje de aprendizajes importantes que provienen de su experiencia más allá de la escuela”.

“Siguiendo la línea y aceptando que, si bien educamos a otros, reconocemos y validamos significativamente que, en ese quehacer nos educamos permanentemente desde un “nos-otros”; de tal modo que los actores involucrados se ven enriquecidos por un clima de diálogo entre saberes y prácticas que transitan en un continuo de ACCIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN”.

De no ser así, la reflexión no serviría tanto como cuando el maestro se convierte en amigo de los estudiante y comparte sus experiencias tan valiosas que hacen de la clase un laboratorio colaborativo donde los temas, las historias y los chistes contribuyen en el aprendizaje. Se trata entonces de generar experiencias educativas que permitan, tanto a los estudiantes como a los docentes, revisar su relación y comprensión del mundo. Es decir que si los contenidos no son orientados y contextualizados pedagógicamente, estos carecen de importancia, y por ende, de atención y participación por parte de los estudiantes.

En la acción, ser emprendedor es cosa de personas valientes, con un alto grado de compromiso y que requiere de todas las habilidades físicas e intelectuales para afrontar los cambios y transformaciones, carencias y/o anomalías existentes en el mundo que habitamos. Debe existir en el emprendedor un “espíritu de aventura” para crear organizaciones inteligentes y a la vanguardia de las nuevas tecnologías que contribuyan con generar una respuesta interesante e innovadora en pro del mejoramiento de las condiciones productivas y de las condiciones de vida de las personas.

Emprendedores en el Aula. Silvia del Solar Sepúlveda. 2010.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*